Hoy hemos trabajado aquella profesión que vemos presente en cada plaza importante... LA PINTURA. Es un arte que muy pocos entienden pero que todos alguna vez hemos practicado, pero para ser profesores hay que dominarla ya que hace que los niños despierten gran imaginación, creatividad, desinhibición...
Imagen sacada de madreshoy.com
Todas las pinturas podríamos decir que son las mismas pero lo que hace que sean unas u otras es el aglutinante de los pigmentos. Los pigmentos pueden tener tres procedencias: animal, vegetal o mineral.
Para hacer pinturas se coge el pigmento, se mete en agua y se hidrata 24 horas. Luego se decanta y se mezcla con aglutinante (cola blanca, cera, pegamento, etc).
Si se mezcla con goma arábica o baba de caracol se forman lo comúnmente conocido como acuarelas. Cuando lo mezclamos con cola blanca se forman pinturas acrílicas, que son de origen mineral.
Una forma muy divertida para trabajar con los niños es con el huevo, esto se llama "Temple al huevo". Se pincha el huevo, se extrae únicamente la yema y pasando ésta de mano en mano hasta que este seca, la pinchamos sin que caiga la célula de lo que sería el embrión y lo mezclamos con el pigmento que queramos.
Imagen sacada por Eduardo Zamarro
Otro ejemplo son las pinturas de pastel, que se hacen mezclando el pigmento con leche desnatada. Otra forma de trabajar la pintura es con óleo que consiste en mezclar el pigmento con aceite de linaza. El problema del óleo es que tarda unos 100 años en secar.
Aunque por norma general cualquier pintura tarda mucho en secar.
Para mezclar cualquier pigmento previamente es necesario hidratarlo, esto lo podemos hacer añadiendo en proporción cola blanca y posteriormente dejándole reposar unas 24 horas.
Una pintura sólo cambia dependiendo del aglutinante con el que se mezcle.
Como recordatorio la profesora nos ha facilitado el nombre de una tienda para comprar pigmentos a buen precio para cuando seamos maestros: Tienda Riesgo.
Imagen tomada por Carlos Merino
Se pueden pintar unas pinturas sobre otras pero es necesario empezar por capas de menos grasa a capas de más grasa. El graso tiene que predominar sobre el magro de la pintura ya que si no, no agarra.
Materiales:
En la clase de hoy hemos trabajado con pinceles, los cuales pueden ser redondos, cerrados o de lengua de gato y a su vez de mango corto o largo. El pelo de los pinceles puede ser de pelo natural, pelo de ardilla, de origen vegetal, piel de cordero o sintéticos.
Imagen procedente de Megalindas.com
En nuestra cultura conocemos los colores primarios que son: rojo, azul y amarillo. A su vez de ahí sacamos todos los colores que queramos, los cuales tienen una subdivisión:
1. Complementarios: Son complementarios de un primario aquellos colores que no han intervenido en su mezcla.
2. Adyacentes: Son aquellos secundarios que si han intervenido en su mezcla.
Imagen sacada de Pintar-al-óleo.com
Prácticas en clase
En clase hemos trabajado cinco técnicas:
1. Sacar los colores complementarios y adyacentes de los colores primarios.
Hemos tenido que ir mezclando colores partiendo de los primarios (azul, rojo y amarillo) y de ahí sacar los colores complementarios y después los adyacentes, quedando el siguiente boceto como resultado.
Imagen hecha por Carlos Merino
2. Pintar utilizando cinta de carrocero.
Hemos cogido un folio, hemos puesto cinta de carrocero por todo el folio en la posición que queríamos y hemos pintado con colores los huecos que nos quedaban. Una vez terminado de pintar hemos procedido a quitar la cinta quedando un mosaico de colores.
Imagen hecha por Carlos Merino
3. Pintar con cera.
Cogiendo cera con el dedo o pincel hemos hecho un dibujo sobre un folio y después hemos rociado dicho folio con una mezcla de pigmento y cola.
Imagen hecha por Carlos Merino
4. Hacer texturas con pintura.
Con papel arrugado u otro tipo de material arrugado hemos pegado el resultado con cola blanca a un folio recreando distintos tipos de texturas en una pintura.
5. Tampones con patata.
Con una patata, la hemos cortado y trabajado con ella hasta crear tampones/sellos los cuales hemos utilizado para recrear formar de dibujos, parches, estampados... en un folio.
Imágenes sacadas por Carlos Merino
No hay comentarios:
Publicar un comentario