2. Segunda clase (14-03-2017)
No he podido
asistir a clase debido a que sigo de prácticas en el colegio y por motivos
laborales he tenido que alargar dicho periodo.
Pero en relación
con lo leído en otros blogs, en esta clase se han trabajado las presentaciones
públicas.
Primero la
profesora solicito un número de voluntarios para que hablaran sobre el arte
moderno; estos de manera improvisada han tenido que exponer a la clase que
significa este tipo de arte para ellos, que conlleva practicarlo, opiniones
personales, etc.
Cabe destacar
que el valor económico que se está dispuesto a pagar por estas obras es
excesivo siempre que se este hablando desde un punto de vista inexperto como
pueda ser mi caso. Según lo leído, este punto de vista ha jugado un papel
importante en las exposiciones ya que es difícil de juzgar este tipo de obras que conllevan un alto grado de dedicación y sacrificio.
Cuando dichos
voluntarios han terminado de exponer, la profesora ha hecho un breve repaso remarcando los puntos más importantes acerca del arte moderno. Una vez visto
esto, se ha pasado a explicar el concepto de arte geométrico y la esencia que
tienen las obras explicadas en clase, así como numerosos autores.
Luego la
profesora ha explicado como deben hacerse las presentaciones públicas. Los
parámetros marcados por ella han sido los siguientes:
- - Hay
que ser buenos con nosotros mismos, saber como somos y que podemos dar de
nosotros.
- - Saber
que importa TODO: cómo nos presentamos, que llevamos puesto, donde nos
colocamos, que postura tenemos mientras exponemos, hacia donde miramos, etc.
- - Conocer
los tres bloques en los que se divide una exposición:
1. Comunicación
no verbal
-
La
ropa que tengamos debe ser cómoda y adecuada al tema de presentación.
-
La
postura que adoptemos tiene que aportar relajación, naturalidad… No nos pueden
temblar las manos ni tenerlas en el bolsillo (truco: llevar un bolígrafo).
-
La
mirada debe moverse, no podemos anclarla a un punto fijo.
2. Dicción
- - Velocidad
- - Volumen
- - Silencios
- - Pronunciación
3. Organización
del discurso
-
Presentación: Quién soy, de qué y de quien puedo hablar, cómo puedo expresarme, etc. Siempre
cuando termine tengo que dar mis agradecimientos.
-
Desarrollo
del tema: Tiene que haber un resumen sintetizado que nos explique la idea
principal de la exposición. La presentación es enriquecida con diapositivas,
las cuales deben estar numeradas y contener la información relevante y clara.
Para terminar este punto hacemos un repaso.
Una vez
finalizadas las técnicas de exposición la clase realizó una actividad con
máscaras. La clase ya empezó a trabajar en los grupos de trabajo formados para
la asignatura. Se comenzó a trabajar con un debate exponiendo que se había hecho
bien y mal en las exposiciones del principio de la clase. Este debate lo hizo
el grupo con y sin careta para ver la diferencia.
Antes de
finalizar la clase los grupos tenían que salir a exponer sobre un guión
establecido el cual estaba compuesto por cuatro puntos:
1 - Presentación
individual de cada miembro del grupo.
2 - Puntos
positivos y negativos acerca de las exposiciones de los compañeros.
- Ventajas
y desventajas de debatir con las caretas puestas.
A
modo de reflexión: ¿Podríamos utilizar caretas en Primaria para que los niños
aprendan a hablar en público?
Como conclusión
según lo leído, mi grupo ha dictaminado que lo bueno sobre las exposiciones de
los compañeros es que han tomado experiencias personales para exponer de forma
más cómoda sus opiniones. Como parte negativa decir que no hay que confundir el
arte moderno con el arte urbano, que no hay que encasillar un precio a una obra
si no se conoce su valor verdadero.
Otro punto a
destacar es que uno de los inconvenientes que tiene trabajar con caretas es que
hay que subir el tono de voz, pero pese a eso es una forma de desinhibición muy
interesante. Visto esto creo que los niños pueden trabajar con este tipo de
material ya que les ayudará a expresarse y quitarse el miedo escénico.
Imagen sacada de Pinterest (internet)
No hay comentarios:
Publicar un comentario