Hoy hemos trabajado la escultura en clase y para ello el material que hemos utilizado es el barro/arcilla. Elegimos el barro porque es un material noble, se limpia con facilidad y cuando está seco nos sirve para escribirlo, pintarlo... Una vez está seco puede reutilizarse siempre y cuando no haya sido tratado con otros materiales extras como puedan ser la pintura o el barnizado.
Elegimos este material porque llevado a las clases de Educación Primaria ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina de los niños.
Imagen sacada de la web laopinióndeMálaga.es
Formas de utilización
- Haciendo incisiones (es lo conocido como escultura cuniforme): hacemos cortes y pintamos sobre la arcilla con pintura acrílica; trabajamos así también con relieves así como el principio del grabado.
* Con los niños se suele practicar para hacer huellas, sellos, etc.
- El barro se trabaja a tres niveles:
1. Construyendo con pequeñas partes hasta hacer un todo.
2. Modelando figuras partiendo de un bloque grande.
3. De un bloque grande sacamos una figura con la utilización de herramientas (palos, cordones, etc).
Una vez hecha la figura de barro o escultura; ésta se vacía para que pese poco y se transporte mejor.
Para mantener a su vez una escultura de barro hay que taparla entera con un trapo mojado por todo su contorno.
Prácticas en clase
1. Hacer una silla con barro: la profesora nos mandó hacer dos tipos de silla con barro; una utilizando sólo bolitas y "churros" de barro, con los cuales al unirlos debíamos modelar la figura de una silla, sin perder nunca las mini estructuras de esferas y churros. La segunda silla había que confeccionarla a partir de un bloque grande de arcilla. El bloque no podía ser desmenuzado ni tratado con herramientas sino que partiendo de una estructura teníamos que "construir un todo desde un todo".
2. Creación de familia semántica asignada: a cada grupo de trabajo le fue asignado un tema de trabajo y a raíz de ahí teníamos que crear todos aquellos componentes que forman dicha familia semántica.
A mi grupo nos toco animales marinos y con barro hicimos un cangrejo, una estrella de mar, un cachalote, un tiburón, una raya manta, un pez, una tortuga, un caballito de mar, una morena, un coral y una ostra.
Imagen sacada por Carlos Merino
Las estructuras siempre había que realizarla en 3D no valía trabajar con planos horizontales ya que el 3D es mucho más complejo y nos aporta más técnicas de remodelación.
A modo de reflexión he de decir que ha sido una clase muy entretenida. Es un material barato que de cara a nuestro futuro como docentes nos abre un abanico de posibilidades para trabajar técnicas de escultura, pintura, texturas, etc. Además potencia la creatividad e imaginación, sin contar que crea un ambiente de trabajo muy abierto socialmente, lo cual ayudará a la desinhibición entre alumnos y a trabajar en equipo. Es un tipo de estilo de enseñanza de descubrimiento guiado, resolución de problemas y creatividad.
También decir que es importante marcar unas pautas de trabajo antes de empezar, como cubrir las mesas con papel para no manchar y tener un recipiente con agua para humedecer la arcilla y hacer que esta no se resquebraje cuando sea tratada.
Sin duda es una técnica que utilizaré cuando sea profesor.
Ejemplos de trabajo de mis compañeros
No hay comentarios:
Publicar un comentario