En la clase de hoy hemos estudiado el dibujo.
El dibujo es la columna vertebral de todas las artes. Por lo tanto qué es el dibujo; es el arte que enseña a dibujar en claro y oscuro y toma nombre de acuerdo al material con el que se hace. Es una forma de expresión gráfica que nos enseña imágenes sobre un espacio plano. Es a su vez considerado como parte de la pintura, pero... ¿Qué diferencia hay entre dibujo y pintura?
Los materiales de dibujo tienen que ver con la escritura y el grafismo, mientras que la pintura tiene que ver más con la expresión.
Imagen sacada de Importancia.org
En el dibujo encontramos tres elementos importantes:
1. Soporte
Suele ser papel y hay varios tipos, los cuales se diferencian en que pueden ser más gordos o más delgados (eso se denomina gramaje). El papel puede estar más o menos encolado y en ocasiones puede estar también plastificado. Cuando el papel está más encolado es más brillante pero tiene menos agarre. El papel está hecho con fibras (madera, algodón...).
Cuando la plasta de papel cae a la resma se ajusta el ramaje, haciendo que todas las fibras se alineen en la misma dirección; es por esto que a la hora de cortar papel sólo lo podemos hacer recto o torcido.
Con el doblado del papel podemos doblar alrededor de 7 veces. Normalmente se usa mucho el papel con madera de pino o madera de ciprés.
Para el dibujo artístico se usa el papel "guarro" ya que tiene capacidad de borrado. Hay papeles también con pigmentos, con diferentes grosores, etc.
Imagen sacada de Ginzahobby.com
2. Herramientas
En dibujo se usan muchos tipos de herramienta pero lo más antiguo es el grafito. Es un mineral de la misma familia que el graneo y el diamante. A diferencia del diamante este se exfolia con facilidad (enseguida se hace polvo). El grafito es semiconductor de electricidad y se presenta en barras, bloques o minas de lapicero. Se descubrió en Inglaterra en la época medieval y se empezó a trabajar con él a modo de lápiz recubriéndose así el grafito con hilo recubierto.
Luego más adelante se introdujo el formato de lápiz. La profesora nos recomienda trabajar con estos tipos de lapiceros:
Palomino: Tienen borrador; es el que usaba Walt Disney.
Pantones: Tienen distintas tonalidades.
Japoneses: Tiene controles de calidad muy buenos.
Imagen sacada del blog artimannias
¿Cómo se hacen los lapiceros?
Se usa el polvo de grafito con arcilla. Dependiendo de las cantidades tienen distintas durezas. Las abreviaturas son H y B, significando H-Hard y B-Black. Cuanto más H más dureza y cuanto más B mayor tonalidad de color.
Para el afilado de los lapiceros se suelen usar máquinas. En arte por ejemplo se suelen afilar los lapiceros con cúter o lija para dejar los lapiceros muy limpios.
Imágenes sacadas de Google
Otro material muy usado en el dibujo son los borradores. Hay borradores de muchas calidades. El "glutak" por ejemplo es un borrador moldeable. Los borradores de la marca Milán son muy buenos según las referencias indicadas por la profesora.
Es interesante cortar los borradores para mejorar la precisión y afinar en cuanto al borrado se refiere.
En cuanto a los borradores es importante saber que siempre dejan huella y que el rallado de un borrador puede eliminar una tonalidad entera.
Imagen sacada de Tallerpinturamjbarrera.com
Otros materiales muy usados son los conocidos como difuminadores; hay encontramos trapos, gamuzas, esponjas, celo, difumino (rollo de cartón). Para usar el difumino, por ejemplo, hay que machacarlo y luego lijarlo, una vez realizado este proceso, para su utilización debe estar blando.
Para dibujar normalmente se suele usar carboncillo, que se suele partir y lijar. Normalmente se usa en segundo plano para hacer figuras en el espacio o ayudar a encajar imágenes.
Al presionar sobre el dibujo el grafito da volúmenes y sombras. A su vez da tonalidades oscuras de color.
Otra herramienta es la sanguina que es un tipo de barro que da tonos medios de color.
La tiza a su vez también es muy utilizada en el dibujo para dar blancos y luces.
Imagen sacada de Taringa.net
En cuanto al tipo de pinturas, la profesora María Jesús nos aclaró que las pinturas de madera son todas iguales a los lapiceros pero que las minas están mezcladas con cera. esto se llama encáustico. Para pintar con ellas primero hay que hacerlas. Se hacen metiéndolas al baño María y mezclándolas con pigmentos para sacar colores distintos. Para transportar las pinturas encáusticas se usan secadores.
En el colegio podemos usar también las ceras como fuente de calor (velas) y hacer diferentes colores.
Para hacer texturas utilizaríamos también el celo para retirar los pigmentos. Aunque para trabajar con niños es muy útil trabajar con plantillas. Se pinta el papel con el grafito encima de una plantilla y después se difumina. Para enseñar a trabajar con positivo y negativo a los niños podemos trabajar pintando con la mano y usando el grafito sobrante del papel.
Imagen sacada del blog Puertasalaimaginación
3. Personas que lo hacen
Las personas que fabrican los dibujos son el elemento imprescindible ya que no hay dibujo igual ni persona igual.
Una vez vistos los elementos que componen el dibujo María Jesús nos mandó realizar una serie de prácticas.
Prácticas de clase
1. Con un mismo elemento trazar líneas de diferente grosor dependiendo del foco de luz que tenga la imagen. En este caso hemos tenido que pintar un cubo y señalar un foco de luz aplicado a él. Teníamos que hacer el cubo con diferentes grosores y tonalidades de pintura dependiendo de donde era recogida la luz procedente.
Imagen tomada por Carlos Merino
2. Buscar las sombras de un objeto. Aquí teníamos que coger un objeto de referencia y dependiendo de la perspectiva en que lo viéramos cada uno de nosotros teníamos que aplicar al dibujo mayor o menor color, dejando siempre claro el objeto de estudio utilizado como ejemplo.
Imagen sacada por Carlos Merino
3. Dibujar con plantillas en positivo y negativo. Esta actividad consiste en fabricar una plantilla con un folio y dentro de los huecos marcados pintar con carboncillo. Una vez hecho esto hacer lo mismo con el carboncillo sobrante de las manos de cada uno de nosotros. Para finalizar teníamos que coger los recortes de la plantilla y hacer en negativo los mismos dibujos anexos a los iniciales.
Imagen sacada por Carlos Merino
4. Dibujar con texturas. Teníamos que dibujar la textura de cualquier cosa que tuviéramos en clase. Ejemplos: monedas, cuerdas, pelo, llavero...
Imagen sacada de Google
5. Pinta y pasa tu arte (con un dibujo y con el cuerpo humano). Cada miembro del grupo contaba con 30 segundos para pintar lo que el quisiera, al cabo de esos 30 segundos tenía que pasar el dibujo a un compañero para que este lo continuara.
Imágenes sacadas por David Barrios
6. Dibujo en 3D real. Fijándonos en un objeto/modelo de clase había que intentar llevar la realidad al papel.
Imagen sacada de Youtube