viernes, 31 de marzo de 2017

Dibujando experiencias

9. Novena clase (31-03-2017)
En la clase de hoy hemos estudiado el dibujo.
El dibujo es la columna vertebral de todas las artes. Por lo tanto qué es el dibujo; es el arte que enseña a dibujar en claro y oscuro y toma nombre de acuerdo al material con el que se hace. Es una forma de expresión gráfica que nos enseña imágenes sobre un espacio plano. Es a su vez considerado como parte de la pintura, pero... ¿Qué diferencia hay entre dibujo y pintura?
Los materiales de dibujo tienen que ver con la escritura y el grafismo, mientras que la pintura tiene que ver más con la expresión.

Imagen sacada de Importancia.org

En el dibujo encontramos tres elementos importantes:
1. Soporte
Suele ser papel y hay varios tipos, los cuales se diferencian en que pueden ser más gordos o más delgados (eso se denomina gramaje). El papel puede estar más o menos encolado y en ocasiones puede estar también plastificado. Cuando el papel está más encolado es más brillante pero tiene menos agarre. El papel está hecho con fibras (madera, algodón...).
Cuando la plasta de papel cae a la resma se ajusta el ramaje, haciendo que todas las fibras se alineen en la misma dirección; es por esto que a la hora de cortar papel sólo lo podemos hacer recto o torcido.
Con el doblado del papel podemos doblar alrededor de 7 veces. Normalmente se usa mucho el papel con madera de pino o madera de ciprés.
Para el dibujo artístico se usa el papel "guarro" ya que tiene capacidad de borrado. Hay papeles también con pigmentos, con diferentes grosores, etc.

Imagen sacada de Ginzahobby.com

2. Herramientas
En dibujo se usan muchos tipos de herramienta pero lo más antiguo es el grafito. Es un mineral de la misma familia que el graneo y el diamante. A diferencia del diamante este se exfolia con facilidad (enseguida se hace polvo). El grafito es semiconductor de electricidad y se presenta en barras, bloques o minas de lapicero. Se descubrió en Inglaterra en la época medieval y se empezó a trabajar con él a modo de lápiz recubriéndose así el grafito con hilo recubierto.
Luego más adelante se introdujo el formato de lápiz. La profesora nos recomienda trabajar con estos tipos de lapiceros:
Palomino: Tienen borrador; es el que usaba Walt Disney.
Pantones: Tienen distintas tonalidades.
Japoneses: Tiene controles de calidad muy buenos.

Imagen sacada del blog artimannias

¿Cómo se hacen los lapiceros?
Se usa el polvo de grafito con arcilla. Dependiendo de las cantidades tienen distintas durezas. Las abreviaturas son H y B, significando H-Hard y B-Black. Cuanto más H más dureza y cuanto más B mayor tonalidad de color.
Para el afilado de los lapiceros se suelen usar máquinas. En arte por ejemplo se suelen afilar los lapiceros con cúter o lija para dejar los lapiceros muy limpios.

Imágenes sacadas de Google


Otro material muy usado en el dibujo son los borradores. Hay borradores de muchas calidades. El "glutak" por ejemplo es un borrador moldeable. Los borradores de la marca Milán son muy buenos según las referencias indicadas por la profesora.
Es interesante cortar los borradores para mejorar la precisión y afinar en cuanto al borrado se refiere.
En cuanto a los borradores es importante saber que siempre dejan huella y que el rallado de un borrador puede eliminar una tonalidad entera.

Imagen sacada de Tallerpinturamjbarrera.com

Otros materiales muy usados son los conocidos como difuminadores; hay encontramos trapos, gamuzas, esponjas, celo, difumino (rollo de cartón). Para usar el difumino, por ejemplo, hay que machacarlo y luego lijarlo, una vez realizado este proceso, para su utilización debe estar blando.

Para dibujar normalmente se suele usar carboncillo, que se suele partir y lijar. Normalmente se usa en segundo plano para hacer figuras en el espacio o ayudar a encajar imágenes.
Al presionar sobre el dibujo el grafito da volúmenes y sombras. A su vez da tonalidades oscuras de color.
Otra herramienta es la sanguina que es un tipo de barro que da tonos medios de color.
La tiza a su vez también es muy utilizada en el dibujo para dar blancos y luces.

Imagen sacada de Taringa.net

En cuanto al tipo de pinturas, la profesora María Jesús nos aclaró que las pinturas de madera son todas iguales a los lapiceros pero que las minas están mezcladas con cera. esto se llama encáustico. Para pintar con ellas primero hay que hacerlas. Se hacen metiéndolas al baño María y mezclándolas con pigmentos para sacar colores distintos. Para transportar las pinturas encáusticas se usan secadores.
En el colegio podemos usar también las ceras como fuente de calor (velas) y hacer diferentes colores.
Para hacer texturas utilizaríamos también el celo para retirar los pigmentos. Aunque para trabajar con niños es muy útil trabajar con plantillas. Se pinta el papel con el grafito encima de una plantilla y después se difumina. Para enseñar a trabajar con positivo y negativo a los niños podemos trabajar pintando con la mano y usando el grafito sobrante del papel.

Imagen sacada del blog Puertasalaimaginación

3. Personas que lo hacen
Las personas que fabrican los dibujos son el elemento imprescindible ya que no hay dibujo igual ni persona igual.

Una vez vistos los elementos que componen el dibujo María Jesús nos mandó realizar una serie de prácticas.

Prácticas de clase
1. Con un mismo elemento trazar líneas de diferente grosor dependiendo del foco de luz que tenga la imagen.  En este caso hemos tenido que pintar un cubo y señalar un foco de luz aplicado a él. Teníamos que hacer el cubo con diferentes grosores y tonalidades de pintura dependiendo de donde era recogida la luz procedente.

Imagen tomada por Carlos Merino

2. Buscar las sombras de un objeto. Aquí teníamos que coger un objeto de referencia y dependiendo de la perspectiva en que lo viéramos cada uno de nosotros teníamos que aplicar al dibujo mayor o menor color, dejando siempre claro el objeto de estudio utilizado como ejemplo.

Imagen sacada por Carlos Merino

3. Dibujar con plantillas en positivo y negativo. Esta actividad consiste en fabricar una plantilla con un folio y dentro de los huecos marcados pintar con carboncillo. Una vez hecho esto hacer lo mismo con el carboncillo sobrante de las manos de cada uno de nosotros. Para finalizar teníamos que coger los recortes de la plantilla y hacer en negativo los mismos dibujos anexos a los iniciales.


Imagen sacada por Carlos Merino

4. Dibujar con texturas. Teníamos que dibujar la textura de cualquier cosa que tuviéramos en clase. Ejemplos: monedas, cuerdas, pelo, llavero...

Imagen sacada de Google

5. Pinta y pasa tu arte (con un dibujo y con el cuerpo humano). Cada miembro del grupo contaba con 30 segundos para pintar lo que el quisiera, al cabo de esos 30 segundos tenía que pasar el dibujo a un compañero para que este lo continuara.


 Imágenes sacadas por David Barrios 

6. Dibujo en 3D real. Fijándonos en un objeto/modelo de clase había que intentar llevar la realidad al papel.

Imagen sacada de Youtube



miércoles, 29 de marzo de 2017

Moldeando la creatividad

8. Octava clase (29-03-2017)
Hoy hemos trabajado la escultura en clase y para ello el material que hemos utilizado es el barro/arcilla. Elegimos el barro porque es un material noble, se limpia con facilidad y cuando está seco nos sirve para escribirlo, pintarlo... Una vez está seco puede reutilizarse siempre y cuando no haya sido tratado con otros materiales extras como puedan ser la pintura o el barnizado.
Elegimos este material porque llevado a las clases de Educación Primaria ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina de los niños.

Imagen sacada de la web laopinióndeMálaga.es

Formas de utilización
- Haciendo incisiones (es lo conocido como escultura cuniforme): hacemos cortes y pintamos sobre la arcilla con pintura acrílica; trabajamos así también con relieves así como el principio del grabado.
* Con los niños se suele practicar para hacer huellas, sellos, etc.
- El barro se trabaja a tres niveles:
1. Construyendo con pequeñas partes hasta hacer un todo.
2. Modelando figuras partiendo de un bloque grande.
3. De un bloque grande sacamos una figura con la utilización de herramientas (palos, cordones, etc).

Una vez hecha la figura de barro o escultura; ésta se vacía para que pese poco y se transporte mejor.
Para mantener a su vez una escultura de barro hay que taparla entera con un trapo mojado por todo su contorno.

Prácticas en clase
1. Hacer una silla con barro: la profesora nos mandó hacer dos tipos de silla con barro; una utilizando sólo bolitas y "churros" de barro, con los cuales al unirlos debíamos modelar la figura de una silla, sin perder nunca las mini estructuras de esferas y churros. La segunda silla había que confeccionarla a partir de un bloque grande de arcilla. El bloque no podía ser desmenuzado ni tratado con herramientas sino que partiendo de una estructura teníamos que "construir un todo desde un todo".
2. Creación de familia semántica asignada: a cada grupo de trabajo le fue asignado un tema de trabajo y a raíz de ahí teníamos que crear todos aquellos componentes que forman dicha familia semántica.
A mi grupo nos toco animales marinos y con barro hicimos un cangrejo, una estrella de mar, un cachalote, un tiburón, una raya manta, un pez, una tortuga, un caballito de mar, una morena, un coral y una ostra.


Imagen sacada por Carlos Merino

Las estructuras siempre había que realizarla en 3D no valía trabajar con planos horizontales ya que el 3D es mucho más complejo y nos aporta más técnicas de remodelación.

A modo de reflexión he de decir que ha sido una clase muy entretenida. Es un material barato que de cara a nuestro futuro como docentes nos abre un abanico de posibilidades para trabajar técnicas de escultura, pintura, texturas, etc. Además potencia la creatividad e imaginación, sin contar que crea un ambiente de trabajo muy abierto socialmente, lo cual ayudará a la desinhibición entre alumnos y a trabajar en equipo. Es un tipo de estilo de enseñanza de descubrimiento guiado, resolución de problemas y creatividad.
También decir que es importante marcar unas pautas de trabajo antes de empezar, como cubrir las mesas con papel para no manchar y tener un recipiente con agua para humedecer la arcilla y hacer que esta no se resquebraje cuando sea tratada.
Sin duda es una técnica que utilizaré cuando sea profesor.

Ejemplos de trabajo de mis compañeros



                         
Imágenes sacadas por MJesús Abad y Brenda R.
     







martes, 28 de marzo de 2017

Ni Picasso ni Van Gogh, en Primaria somos "Pros"

7. Séptima clase (28-03-2017)
Hoy hemos trabajado aquella profesión que vemos presente en cada plaza importante... LA PINTURA. Es un arte que muy pocos entienden pero que todos alguna vez hemos practicado, pero para ser profesores hay que dominarla ya que hace que los niños despierten gran imaginación, creatividad, desinhibición...

Imagen sacada de madreshoy.com

Todas las pinturas podríamos decir que son las mismas pero lo que hace que sean unas u otras es el aglutinante de los pigmentos. Los pigmentos pueden tener tres procedencias: animal, vegetal o mineral.
Para hacer pinturas se coge el pigmento, se mete en agua y se hidrata 24 horas. Luego se decanta y se mezcla con aglutinante (cola blanca, cera, pegamento, etc).
Si se mezcla con goma arábica o baba de caracol se forman lo comúnmente conocido como acuarelas. Cuando lo mezclamos con cola blanca se forman pinturas acrílicas, que son de origen mineral.
Una forma muy divertida para trabajar con los niños es con el huevo, esto se llama "Temple al huevo". Se pincha el huevo, se extrae únicamente la yema y pasando ésta de mano en mano hasta que este seca, la pinchamos sin que caiga la célula de lo que sería el embrión y lo mezclamos con el pigmento que queramos.

Imagen sacada por Eduardo Zamarro

Otro ejemplo son las pinturas de pastel, que se hacen mezclando el pigmento con leche desnatada. Otra forma de trabajar la pintura es con óleo que consiste en mezclar el pigmento con aceite de linaza. El problema del óleo es que tarda unos 100 años en secar.
Aunque por norma general cualquier pintura tarda mucho en secar.

Para mezclar cualquier pigmento previamente es necesario hidratarlo, esto lo podemos hacer añadiendo en proporción cola blanca y posteriormente dejándole reposar unas 24 horas.
Una pintura sólo cambia dependiendo del aglutinante con el que se mezcle.
Como recordatorio la profesora nos ha facilitado el nombre de una tienda para comprar pigmentos a buen precio para cuando seamos maestros: Tienda Riesgo.

Imagen tomada por Carlos Merino


Se pueden pintar unas pinturas sobre otras pero es necesario empezar por capas de menos grasa a capas de más grasa. El graso tiene que predominar sobre el magro de la pintura ya que si no, no agarra.

Materiales:
En la clase de hoy hemos trabajado con pinceles, los cuales pueden ser redondos, cerrados o de lengua de gato y a su vez de mango corto o largo. El pelo de los pinceles puede ser de pelo natural, pelo de ardilla, de origen vegetal, piel de cordero o sintéticos. 

Imagen procedente de Megalindas.com

En nuestra cultura conocemos los colores primarios que son: rojo, azul y amarillo. A su vez de ahí sacamos todos los colores que queramos, los cuales tienen una subdivisión:
1. Complementarios: Son complementarios de un primario aquellos colores que no han intervenido en su mezcla.
2. Adyacentes: Son aquellos secundarios que si han intervenido en su mezcla.


Imagen sacada de Pintar-al-óleo.com

Prácticas en clase
En clase hemos trabajado cinco técnicas:
1. Sacar los colores complementarios y adyacentes de los colores primarios.
Hemos tenido que ir mezclando colores partiendo de los primarios (azul, rojo y amarillo) y de ahí sacar los colores complementarios y después los adyacentes, quedando el siguiente boceto como resultado.

Imagen hecha por Carlos Merino

2. Pintar utilizando cinta de carrocero.
Hemos cogido un folio, hemos puesto cinta de carrocero por todo el folio en la posición que queríamos y hemos pintado con colores los huecos que nos quedaban. Una vez terminado de pintar hemos procedido a quitar la cinta quedando un mosaico de colores.

Imagen hecha por Carlos Merino

3. Pintar con cera.
Cogiendo cera con el dedo o pincel hemos hecho un dibujo sobre un folio y después hemos rociado dicho folio con una mezcla de pigmento y cola.

Imagen hecha por Carlos Merino

4. Hacer texturas con pintura.
Con papel arrugado u otro tipo de material arrugado hemos pegado el resultado con cola blanca a un folio recreando distintos tipos de texturas en una pintura.
5. Tampones con patata.
Con una patata, la hemos cortado y trabajado con ella hasta crear tampones/sellos los cuales hemos utilizado para recrear formar de dibujos, parches, estampados... en un folio.


Imágenes sacadas por Carlos Merino








lunes, 27 de marzo de 2017

Luces, cámaras y... EDUCACIÓN

6. Sexta clase (27-03-2017)
En la clase de hoy hemos trabajado un tema muy complejo a la par que divertido, la fotografía.
Para la clase hemos traído todos vestimenta de color negro, guantes negros y linternas; así como telas oscuras (negras preferiblemente).
La profesora, María Jesús nos ha explicado los tres parámetros a tener en cuenta en el mundo de la fotografía.

1. DIAFRAGMA
El objetivo de la cámara es el ojo de ésta. Cuando la pupila esta muy cerrada tiene foco en los tres puntos (planos) que una imagen ofrece. Cuando esta medio cerrada se ven bien solamente el plano más cercano y el plano más alejado. Al tener la pupila muy abierta sólo se enfoca un solo plano. Estos niveles se expresan en la cámara con números.


Imagen sacada de la Guioteca.com 

2. SENSIBILIDAD
La sensibilidad en las cámaras viene expresada en "ISO" (grano de la fotografía) y es la capacidad que tiene la fobia de percibir la luz.
La sensibilidad depende de la óptica que tenga la cámara. Cuanta más sensibilidad más alto es el iso. Un iso muy bajo necesita tiempo para poder ver la imagen. Cuanto más luminoso es el objetivo mejor va y mayor precisión tiene.
Hay que tener en cuenta el ruido de una foto, hablamos de ruido para referirnos a la falta de nitidez de una fotografía.

Imagen sacada de un trabajo de exposición de Marian Villa


3. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
Es lo rápido o lento que se abre el ojo para capturar la imagen. La velocidad de obturación es el "click" de la cámara. Siempre este tiempo es multiplicado por 2 (1,2,4,8...).
La velocidad de obturación nos sirve para captar dentro de una imagen innumerables movimientos, los cuales son plasmados en una sola imagen.

Imagen sacada de Gizmodo.com

Imagen cogida de Youtube


Para trabajar hoy en clase hemos utilizado un diafragma medio y unos 30 segundos de velocidad de obturación ya que intentaremos capturar varias posturas dentro de una misma imagen.

¿Cómo hay que cuidar en las imágenes los fondos?
Un color es ese color u otro dependiendo de que se tenga al lado de este, de manera que si en una fotografía tenemos a una señora con la cara muy roja para disimularlo lo único que tenemos que hacer es usar un fondo con tonalidades rojas; al contrario deberíamos hacer si queremos hacer resaltar el color de la cara.
Si ponemos el horizonte de una foto muy bajo el objeto fotografiado será humillado, si lo ponemos en el medio será equilibrado y si lo ponemos muy alto dicho objeto será ahogado.

En una fotografía el picado te humilla y el contrariado te ensalza. Hablamos pues de la altura desde donde se saca una foto.

Fotografía sacada de aprendefotografíadigital.com

El concepto básico de la fotografía es pintar con la luz.

Ejemplos de trabajo en clase:




Imágenes sacadas por mi grupo, Los Primarios

En clase hemos querido trabajar marcando la silueta del modelo elegido; esto lo hemos logrado poniendo detrás suya una persona vestida entera de negro, la cual iba haciendo figuras con la linterna, creando las luces observadas en las imágenes.
Luego mediante un proceso de 20/30 segundos íbamos cambiando la posición del modelo cada vez que apagábamos la linterna.
Es imprescindible enfocar antes de comenzar el ejercicio y a la voz de "ya" de cualquiera de los compañeros empezar a trabajar con distintos tipos de velocidad de obturación, diafragmas y sensibilidad de la cámara; con lo que logramos los siguientes resultados.
Es necesario que el fondo sea negro y no entre ningún tipo de luz.

Para concluir decir que ha sido una clase muy amena e interesante ya que con muy poco material se obtienen resultados increíbles... Creo que más de uno vamos a empezar a sacar partido de verdad a una cámara de fotos.








viernes, 24 de marzo de 2017

Proyectando maestros

5. Quinta clase (24-03-2017)
En la clase de hoy hemos iniciado un proyecto educativo muy interesante en el cual la profesora nos hace plantearnos las metodologías de cara en las aulas.
Lo primero de todo, la profesora ha pedido un libro cualquiera a un alumno de la clase (con esto ya que crea incertidumbre y hace captar la atención de todos los alumnos). Seguido de esto ha ido leyendo en voz alta frases del libro al azar, sin decir para que servirían, entonces los alumnos las han ido copiando según iban siendo dictadas.
Una vez terminadas las frases de libre elección nos ha mandado el trabajo de crear el nombre de un proyecto el cual nos sea identificativo a cada grupo de trabajo; dicho titular debía contener palabras sacadas de esas frases. Con esto la profesora intenta sacar todo nuestro potencial imaginativo y creativo, el cual debe tener un fondo educativo detrás.
Me parece una idea brillante ya que con cualquier cosa podemos crear.
Más avanzada la clase se ha puesto de manifiesto la idea de hacer una estructura plegable en clase la cual debe englobar 3 salas. Dichas salas son repartidas por diferentes compartimentos o habitáculos, que deben ser aprovechables para todo el curso.
Además tendremos que tener en cuenta los puntos didácticos de trabajo que tienen que ser incluidos en esta estructura. Dentro del curso lectivo vamos a trabajar la fotografía, pintura, escultura y dibujo.
Es así que la profesora da la idea de hacer una lluvia de ideas grupal de como queremos trabajar estos contenidos y como queremos secuenciarlos.

Imagen hecha por Carlos Merino Correa

Una vez hecha la puesta a punto grupal, mi grupo decidió que íbamos a trabajar sobre nuestra idea principal pensada en clases anteriores, la Edad Media, y que era necesario hacer lo primero de todo un taller de disfraces, que nos iba a servir para trabajar todos los contenidos.
Ponemos entonces de manifiesto que nuestra secuenciación va a ser en el siguiente orden: pintura, escultura, dibujo y fotografía.
Hemos querido trabajar la fotografía en último lugar porque vamos a finalizar la unidad didáctica con una representación teatral de la Edad Media, por lo que a través de la cámara queremos captar acciones cotidianas de la época.
En cuanto a la pintura hemos pensado que sería interesante ponernos en el papel de los habitantes de la época y recrear su forma de pintar. Creemos que es interesante ya que trabajaremos con materiales muy distintos a los que estamos acostumbrados, como por ejemplo aceite, cascaras de fruta, ceras...
En relación a la escultura hemos pensado trabajar con cartón para fabricar útiles y edificios de la época como puedan ser castillos, catapultas, escudos, etc.
Cómo penultimo punto, trabajaremos el dibujo con lienzos en los cuales además de recrear la Edad Media, trabajaremos el alfabeto de manera distinta, haciendo así un repaso por la educación de la época.
La fotografía la trabajaremos en la obra teatral, aplicando técnicas aprendidas en clase.
A la finalización de la propuesta cada grupo salió a exponer su idea ante la clase, quedando así la escultura por unanimidad como un museo en el que habrá tres salas. Una central con cuatro compartimentos (foto, escultura, pintura y dibujo), un escenario para trabajar el teatro y una sala de exposiciones.
Nuestra idea del teatro le gustó mucho a la profesora y va ser la forma de evaluación para nuestro curso.

Imagen hecha por Carlos Merino Correa

Antes de finalizar la clase la profesora nos indicó distintos parámetros necesarios para llevar a cabo la siguiente clase, en la que trabajaremos la fotografía y será necesario llevar linternas y vestimenta negra.
En mi opinión es una propuesta muy bonita de enfocar el curso ya que tratas todos los contenidos de manera lúdica. Es una forma de trabajar muchos aspectos con un hilo conductor que los una a todos.
Nos enseña así que hay que romper con lo clásico y partiendo de los curriculum de enseña tenemos que ser capaces de explotar a nuestros alumnos de forma divertida sin perder nunca la parte formativa.

viernes, 17 de marzo de 2017

Educando cultura

4. Cuarta clase (17-03-2017)
La clase ha comenzado con un debate cuyo principal objeto de estudio era el de las calificaciones y evaluaciones del trabajo en clase de los compañeros y el nuestro propio. Esto engloba evaluaciones de blog, presentaciones, trabajos prácticos, etc.
El sistema de evaluación va ser previamente individual, el cual consiste en que cada uno de nosotros pongamos nota a todos los compañeros de clase. Esta información se va a presentar a los alumnos de forma anónima y a la profesora entregada en un pdf dos veces al curso (primera entrega a mediados de trimestre y segunda entrega a la finalización del trimestre).
Una vez este recogida la información de todos se pasará a evaluar de forma grupal. La metodología que se llevará a cabo será la de exponer la nota que hemos puesto de forma individual a los compañeros de nuestro grupo de trabajo, entonces mediante un consenso se procederá a hacer una media de dichas notas entre los miembros. Una vez esté la nota final puesta, se le pasará a la profesora un excel de evaluación de cada grupo.
El sistema de evaluación será comprendido entre 1-3 puntos siendo 1 la puntuación más baja y 3 la más alta.
Esta evaluación la realizaremos cada viernes y no será publicada en los blogs.
Finalizado el debate de calificaciones procedimos a ver la película "Buda explotó por vergüenza". Esta película cuenta la historia de una niña paquistaní que quiere estudiar pero debido a su situación familiar, enclave geográfico, posibilidades económicas y sociales no le es permitido.
La historia narra como es la vida en Paquistán y los recursos que tiene dicha población.
El interés por estudiar surgido en la protagonista viene debido a que ve a su vecino repasar la lección de la escuela y de ahí surge la envidia de adquirir conocimientos y conocer historias.
La niña lucha por todos los medios conseguir su meta ya que para acudir a la escuela necesita unos bienes necesarios, en este caso hablamos de cuaderno y lapicero, algo que nosotros concebimos como algo sin valor, para ellos es muy difícil de conseguir ya que supone un esfuerzo económico grandísimo.

Imagen hecha por Carlos Merino Correa

Es entonces cuando la protagonista intenta mediante el sistema de trueque conseguir dichos materiales. Utiliza huevos que tiene en casa, único alimento familiar, para cambiarlos por materiales escolares; pero se encuentra con muchos inconvenientes ya que el tendero no recibe cambios sino que solo acepta rupias como moneda de cambio. Es entonces cuando la niña decide vender los huevos en el mercado por un precio justo de cinco rupias por huevo. Para la niña es difícil vender este producto ya que o bien no consigue la cantidad mínima requerida o los mercaderes no quieren comprárselo. Consigue entonces encontrar un buen hombre que trabaja en la herrería el cual le ofrece dinero a cambio de pan, lo que hace que la niña suplicando a Dios y poniendo todo su esfuerzo consiguiera cambiar los huevos por pan y poder conseguir el dinero necesario para comprar su cuaderno.
Además se encuentra con el problema externo de que un hombre le rompe dos huevos en el mercado y consigue la mitad del dinero requerido, es así que solo dispone dinero para comprar únicamente un cuaderno y utilizar el pinta labios de su madre como herramienta de escritura.
Una vez conseguido el material la niña se dispone a ir a la escuela junto a su vecino, anteriormente mencionado. Pero al llegar al lugar de estudio el profesor no le admite como alumna ya que es una escuela exclusivamente de varones. La niña, ante esta situación, comienza a recorrer una gran distancia para poder ir a la escuela a la que es aceptada. En mitad del camino, se ve obligada a ser participe de un juego bélico entre niños. En dicho juego, la niña es repudiada ya que es una mujer mal vista para ese país.
Hago aquí una breve reflexión como desde edades muy tempranas hay una gran discriminación de género con diferencias sexistas y fuertes problemas socio-culturales.
Por consiguiente, la pequeña consigue escapar del juego al que le han sometido. Llega al fin a la escuela, pero de nuevo otro inconveniente en su sueño de estudiar, y es que sus "compañeras" no le dejan sentarse y le realizan travesuras como por ejemplo romperle el cuaderno, quitarla el pinta labios, etc.
Por ende, decir que esta película, muy recomendada, nos sirve a los futuros docentes, sobre todo, para aprender. Es un claro ejemplo al que nos vamos a encontrar en las aulas, ya que tendremos alumnos de todo tipo dependiendo del tipo de etnia, cultura, situación económica, religión... Por ello es importante conocer su origen y sus posibilidades tanto económicas como sociales e ideológicas.

Película sacada de Youtube

miércoles, 15 de marzo de 2017

La Corte del maestro

3.Tercera clase (15-03-2017)
No he podido ir a clase ya que continuo con mi periodo de prácticas en el colegio pero haciendo un repaso a los blogs de mis compañeros la clase me ha parecido muy interesante ya que se ha rediseñado la guía docente. Esto es un punto a favor por parte de la profesora ya que ha ofrecido numerosas opciones para dicha tarea. La opción elegida ha sido la de trabajar por proyectos y para ello cada grupo ha tenido que seguir una serie de pautas.
Primera: Análisis de la guía docente establecida en el campus virtual de la universidad.
Segunda: Reacondicionar dicha guía a nuestro gusto y exponer ante la clase nuestra propuesta didáctica.
Tercera: Lluvia de ideas y puesta en común de proyectos.

Imagen cogida de la web de los Escolapios de Alcalá (internet)

Mi grupo ha decidido que la temática a trabajar sea la Edad Media la cual será redirigida y adaptada con la novela de Robin Hood. Para trabajar dicho proyecto diseñaremos disfraces, fabricaremos herramientas, armas… A su vez trabajaremos la escultura en clase con la realización de un castillo en el cual a posteriori leeremos leyendas, hablaremos sobre los oficios practicados en la época, recrearemos como era la vida entonces, etc.

Una vez finalizada y meditada la propuesta, un miembro de cada grupo expondría así su idea ante la clase, siendo ésta el jurado que evaluaría la forma de exposición según lo trabajado en la clase anterior.
Una vez expuestas todas las propuestas surgió la idea de crear una maqueta la cual recree la forma de vida del tema elegido por cada grupo.

A modo personal decir que me hubiera encantado asistir a dicha clase ya que me parece una idea brillante que ayuda a sacar todo el potencial de cada uno de nosotros. 
Enhorabuena a mis compañeros, gracias.


Imagen cogida del DiarodeLeón (internet)